miércoles

Caudillismo



El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica, consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.Saltar a navegación, búsqueda
El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica, consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.
El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.
Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras, represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo, frente a las expresiones políticas neocoloniales.




causas
de la aparición del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales. Después de un corto plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo gobernante.
Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así, estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y este se comprometía a darles beneficios.
El caudillismo se desarrolló principalmente en México (donde hubo una gran cantidad de presidentes militares en 50 años); en Chile con el gobierno de José Miguel Carrera a comienzos de la república;[1] en Perú, donde hubo tres grandes "periodos de militarismo": a los inicios de la república; durante la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile; y tras el oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno de Juan Manuel de Rosas y en Colombia con el gobierno de Pedro Alcántara Herrán que promovió a la vez la constitución de 1843; y también en Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela.
Algunos de los caudillos de mayor influencia fueron: Jorge Eliécer Gaitán en Colombia, Juan Manuel de Rosas en Argentina, Antonio López de Santa Anna en México, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay, José Antonio Paez, Antonio Guzmán Blanco, José Tadeo Monagas en Venezuela, Francisco Franco en España, Salazar en Portugal y Agustin Gamarra en Perú.
La guerra de la independencia fue otra de las causas por la cual surgió el caudillismo.




Consecuencias
La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el Estado al nacer a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.
El orden impuesto por la fuerza dentro del caudillismo ha quedado como herencia. Además, ciertas características “caudillescas” prosiguen hasta la actualidad. El caudillo, que buscaba gloria y poder, intentaba con sus obras ganarse la simpatía de la población y desprestigiar al máximo al anterior gobernante; así, reorganizaba el gobierno a su antojo y consideraba como malo todo lo que el gobernante anterior hubiese hecho. Hoy en día, muchos gobernantes desprestigian aquello gestado por sus antecesores y lo abandonan, buscando el propio beneficio, o tal vez como una estrategia para su obligada participación en las siguientes elecciones.
Por otro lado, es importante resaltar que, al hablar de caudillismos se habla también de consolidación de fuertes regionalismos, que mermaron el casi inexistente estado-nación. Así, hoy en día aún existen algunos de esos fuertes regionalismos, especialmente en el sur andino, que, a pesar de no ser una consecuencia directa del caudillismo, ayudó a que se solidificaran algunos de ellos. Por esta razón, algunas veces planes unificadores resultan insostenibles

viernes

liberalismo amarillo


La llegada de Antonio Guzmán Blanco al poder representó el final del gobierno de los azules. Con él, Venezuela experimentó uno de sus períodos más fecundos, de administración ordenada y eficiente; a la vez que se adueñaron del mando hombres apegados a la doctrina liberal.

                                                Presidentes del Liberalismo Amarillo 
Antonio Guzmán Blanco
1870 - 1877

Francisco Linares Alcántara
1877 - 1879
(Muere en 1878)

Antonio Guzmán Blanco
1879 - 1884

Joaquín Crespo
1884 - 1886

Antonio Guzmán Blanco
1886 - 1888

Juan Pablo Rojas
1888 - 1890

Raimundo Andueza Palacios
1890 - 1892

Joaquín Crespo
1892 - 1898

Ignacio Andrade
1898 - 1899
(Derrocado)

           Aspectos relevantes del período histórico de poder desde el partido del mmo nombre:

Gobernaron por casi 30 años. 
Se decretó la Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria en 1870.
Se estableció el bolívar de plata como unidad monetaria. 
Establecimiento del matrimonio civil. 
Se declaró el Gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional. 
Se destacó un predominio militar y un fuerte descontento social.
Según la Constitución vigente de la época, su período culminaba el 20 de febrero de 1892; sin embargo, Andueza planeó una reforma constitucional para prolongar su permanencia en el poder por dos años más. 
Estuvo dos años al mando del gobierno, durante los cuales liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo.
El corto período presidencial de Andrade, de menos de veinte meses, se debe atribuir a la situación general del país en confusión, la amenaza constante del caudillismo, la revolución del «Mocho» Hernández, la del General Ramón Guerra, y otras calamidades desatadas por la naturaleza. 

                                                       Antecedentes

La guerra y la política fueron dos fenómenos que estuvieron íntimamente ligados durante todo el siglo XIX venezolano. En otras palabras, era en el campo de la guerra donde finalmente se resolvían las diferencias y contradicciones que el sistema político decimonónico no podía resolver al carecer de subsistemas políticos lo suficientemente especializados tales como los partidos políticos, grupos de presión y los medios de comunicación, los cuales funcionaran como mecanismos de canalización de las demandas de la sociedad sobre el sistema político. Asimismo, el estallido de incontables movimientos armados era la expresión de la debilidad estructural de un Estado que no podía establecer un marco legal estable, que no tenía el control de la violencia al adolecer de un ejército nacional, y que ante la ausencia de vías comunicación estaba desconectado del resto del país. En tal sentido, aunque formalmente existía un poder central constituido el mismo tenía que hacer concesiones al poder regional de los caudillos, lo que derivaba en una paz que dependía del voluntarismo político de los caudillos.

En este panorama político altamente inestable los procesos electorales se convirtieron en fenómenos a partir de los cuales se produjeron diversos movimientos impugnadores del sistema político. Es decir, la derrota o el fraude electoral fue la excusa para que los caudillos se alzaran en contra del poder establecido. En este contexto, la Revolución de Queipa iniciada porJosé Manuel Hernández el 2 de marzo de 1898, fue la confirmación de un binomio que caracterizó la práctica política a fines del siglo XIX venezolano.



miércoles

Guerra Federal


                                   La Guerra Federal (1859 - 1863):


también conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX.
Durante la guerra, los liberales eran conocidos con el nombre de federalistas ya que el federalismo y la autonomía de las provincias eran sus reivindicaciones principales. 


                                                              antecedentes:
  • Conflictos sociales tras la independencia:

  1. La Venezuela independiente creada tras su secesión de la Gran Colombia en 1830 contaba con una fuerte oligarquía agraria.
  2. la guerra de independencia también había creado un nuevo grupo social compuesto por la burguesía comercial, la cual había ascendido gracias a las oportunidades de comercio creadas durante la guerra debidas a la necesidad de los ejércitos de pertrecharse.
  3. A partir de 1831 se sucederían una serie de levantamientos en el oriente del país en pro de la consecución de un sistema federal. Éstos primeros movimientos estarían organizados por los grupos terratenientes enfrentados a la burguesía caraqueña.
  4. A partir de 1842 la crisis económica provocará la pauperización de los pequeños y medianos propietarios de tierras, muchos de los cuales se verán desposeidos de sus tierras ante su creciente endeudamiento. Ésta situación quedará reflejada en los movimientos levantiscos ocurridos entre 1846 y 1848 en lo que se llamó Revolución Popular.
  5. En 1848 como resultado de la crisis desatada, el congreso elige como presidente de la república a José Tadeo Monagas como una figura que pudiera reconciliar a liberales y conservadores, Páez y los conservadores intentan controlar al nuevo presidente pero este se distancia de los conservadores y se acerca a los liberales. 

                                                         Causas de la Guerra Federal 
  • Las causas esenciales de la Guerra Federal son las siguientes:
* El reparto desigual de las tierras y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

* La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

* Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

* La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como reflejo de esta crisis el país se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio

Seguidores